Sostenibilidad del cultivo de la remolacha

6 febrero, 2025
6 febrero, 2025

Sostenibilidad del cultivo de la remolacha

Isabel Vasserot
Directora de Asuntos Públicos y Sostenibilidad de Azucarera

Nuestros clientes y el consumidor se interesan cada vez más por la sostenibilidad de la cadena de suministro de los alimentos y esta cuestión afecta también al azúcar como alimento e ingrediente básico en la alimentación.
El cultivo de la remolacha azucarera es parte de este proceso, en el que nuestros agricultores no son ajenos a la realidad de una agricultura sostenible.

Si bien es cierto que la realidad del cultivo es retadora, y que son muchos los desafíos a los que el agricultor debe hacer frente (impacto del cambio climático, desventaja competitiva frente a productores de terceros países en el terreno de enfermedades y plagas, incremento de costes, exceso de burocracia, etc.), no es menos verdad que se hacen muchas cosas bien, y que nuestros agricultores, Azucarera y AIMCRA tienen un claro afán de mejora y de demostrarlo con transparencia y hechos a la sociedad.

Este es el contexto en el que en 2024 se inició el proceso de auditoría de la certificación agrícola FSA de la plataforma SAI, liderado por AIMCRA (Elba Rosique) y Azucarera (Pedro Flórez) y que fue posible gracias a una muestra de 40 remolacheros y a sus respectivos responsables agrícolas en Azucarera. Como todas las certificaciones, FSA supone, no solo la constatación de una situación, sino también el compromiso de su mejora.

La certificación FSA es el resultado de un proceso de implementación (cuestionarios de autoevaluación) y auditoría, emprendidos dentro de la Plataforma SAI, que busca desarrollar un sector agrícola sostenible, saludable y resiliente, creando al mismo tiempo cadenas de suministro sólidas y seguras. La Plataforma SAI es la principal iniciativa de la cadena de valor global para la agricultura sostenible, una red sin fines de lucro de más de 190 miembros en todo el mundo basada en la colaboración de los actores para acelerar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles. Azucarera, a través de ABF Sugar, es miembro de dicha plataforma.

Dichos miembros comparten conocimientos, crean soluciones a desafíos comunes y promueven la agricultura sostenible a nivel mundial en un entorno precompetitivo. Una de las herramientas utilizadas para ello es la certificación FSA o “Farm Sustainability Assessment” en sus siglas en inglés; en castellano “Plataforma de Sostenibilidad de la Explotación”.

Para llevar a cabo el proceso, los auditores seleccionaron una muestra aleatoria representativa de 1431 de remolacheros de Azucarera y eligieron a 40 de ellos para cubrir el conjunto de la geografía remolachera de Azucarera. Estos 40 remolacheros y remolacheras tuvieron que completar un cuestionario de más de 180 preguntas que incluían todo tipo de aspectos relacionados con el cultivo y el conjunto de prácticas y actividades en la explotación. Por ejemplo: comunidad y gestión agrícola, aspectos legislativos, derechos de los trabajadores contratados en las fincas, gestión económica, contratos de suministro, aplicación y gestión de principios activos, seguridad y salud de las instalaciones, uso del agua, manipulación y gestión de materiales peligrosos, mantenimiento de equipos y maquinaria, selección y uso de semillas recomendadas, gestión de nutrientes, biodiversidad, y un largo etcétera de cuestiones que sería complejo abordar aquí.

De estos 40 cuestionarios 9 fueron auditados in situ además de la propia Azucarera.

El resultado del ejercicio ha sido la consecución de un “nivel plata” en la certificación lo que confirma la tesis enunciada al principio de este artículo y supone una importante garantía para nuestros clientes y la sociedad en general.

Con este artículo queremos rendir tributo a todos los remolacheros y remolacheras y los técnicos de campo que lo han hecho posible, agradecer su paciencia en el proceso y trasladar el mensaje de que desde AIMCRA (y Azucarera) seguiremos trabajando por una agricultura más sostenible ayudando a nuestros agricultores desde el conocimiento y el apoyo práctico en su día a día. Algunas áreas en las que aún tenemos margen de mejora son, por ejemplo, el impulso a la biodiversidad (más allá de la gestión de plagas y enfermedades) y la mejora en la gestión de nutrientes, la formación en seguridad a los remolacheros, entre otros aspectos.

Porque somos conscientes de que las cosas no se cambian de un día para otro y de que solo, trabajando juntos y generando valor, será posible hacerlo.

FacebookTwitterEmailPrint

Comments are closed.

- REMOLACHEROS Y TRANSPORTISTAS DE REMOLACHA PROFESIONALES - TRANSPORTISTAS - SEMILLISTAS - PROVEEDORES